Us recomano el següent web sobre gestió de biblioteques escolars:
http://www.xtec.cat/recursos/lit_inf/index.htm
Espai de divulgació de Ciències de la Documentació-Espacio de divulgación sobre Ciencias de la Documentación
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecología. Mostrar todas las entradas
miércoles, 9 de marzo de 2011
domingo, 26 de diciembre de 2010
Cine, en la biblioteca de Singuerlín
La Biblioteca Publica Singuerlín-Salvador Cabré ofrecerá el martes 28 de diciembre de 2010 y los días 11 y 18 de enero de 2011 cine porque se ha organizado el primer festival de cine urbano Sntk. El festival se inició con la proyección de la película Notorious. La próxima cita será el martes 28 de diciembre con el film Paranoide Park, de Gus Van Sant. El 11 de enero se proyectará El truco del manco, dirigida por Santiago A, Zannou y protagonizada por Juan Manuel Montilla, "Langui". Fish Tank, escrita y dirigida por Andrea Arnold cerrará el ciclo BNS.
Lugar: Pl. Sagrada Família, s/n, de Santa Coloma de Gramanet
Lugar: Pl. Sagrada Família, s/n, de Santa Coloma de Gramanet
Etiquetas:
Bibliotecología,
Biblioteconomía,
Innovación,
Marketing,
Políticas culturales,
Relaciones Públicas,
Santa Coloma de Gramanet
sábado, 11 de diciembre de 2010
El iPod, herramienta para la alfabetización informacional, y cómo salir de la crisis desde la biblioteca
¿Se imagina que entre canción y canción una voz en su iPod le diga "Si no sabes diferenciar una biblioteca pública de una escolar, vuelve al temario"?
El iPod puede ser un buen aliado de la biblioteca para la didáctica en el ámbito de las nuevas tecnologías o alfabetización informacional (ALFIN) y para la elaboración de temarios indidualizados para los usuarios. Permite combinar lo mejor de la enseñanza presencial, la enseñanza a distancia y el e-learning, un modelo en el que el usuario recibe la materia que puede estudiar cuando pueda.
Uno de los impedimentos que frena para la realización de cursos de ALFIN es la falta de tiempo por parte del usuario.
La biblioteca tiene que realizar, y puede realizar, un gran servicio a la comunidad en la que se inserta "haciendo" emprendedores e inventores que contribuyan al desarrollo económico y social; todavía más en tiempos de crisis económica, y particularmente de esta crisis económica que tanto tiene que ver con un insufiente carácter emprendedor e innovador.
El iPod puede ser un buen aliado de la biblioteca para la didáctica en el ámbito de las nuevas tecnologías o alfabetización informacional (ALFIN) y para la elaboración de temarios indidualizados para los usuarios. Permite combinar lo mejor de la enseñanza presencial, la enseñanza a distancia y el e-learning, un modelo en el que el usuario recibe la materia que puede estudiar cuando pueda.
Uno de los impedimentos que frena para la realización de cursos de ALFIN es la falta de tiempo por parte del usuario.
La biblioteca tiene que realizar, y puede realizar, un gran servicio a la comunidad en la que se inserta "haciendo" emprendedores e inventores que contribuyan al desarrollo económico y social; todavía más en tiempos de crisis económica, y particularmente de esta crisis económica que tanto tiene que ver con un insufiente carácter emprendedor e innovador.
domingo, 21 de noviembre de 2010
El Rolex Learning Center reúne bibliotecas de 10 facultades en una sola

Un edificio revolucionario es el que responde a una nueva exigencia programática del cliente (la universidad, en el caso del Rolex Learning Center) con un proyecto sin precedentes.
La Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) resolvió en 2006 el concurso para construir un edificio destinado a laboratorio de enseñanza y sede de las bibliotecas de diez de sus facultades en una sola, con el propósito de provocar el efecto café; es decir, las charlas informales entre estudiantes e investigadores (en el EPFL hay 7.000 y 4.000, respectivamente) de distintas disciplinas, en las que puede producirse el intercambio de saber e ideas, la chispa, el progreso. Participaron en dicho concurso doscientos equipos de todo el mundo, y entre sus doce finalistas quedaron algunas de las más potentes firmas europeas. Los japoneses de Sanaa también participaron y lograron el encargo.
El proyecto de Sanaa propone un sorprendente espacio único, continuo, fluido, de 20.000 metros cuadrados, y combina estructuras complejas con la elegancia formal. Tras casi veinte años de preeminencia de la arquitectura icónica, espectacular, llamativa, ha llegado una obra de gran envergadura que tiene voz propia pero no grita, es elocuente y abre nuevos horizontes.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Algunas ideas para aumentar los usuarios de la biblioteca
Aunque existe una gran variedad de formas de adquirir un libro, muchos usuarios aún prefieren visitar las bibliotecas para hacerse con un libro que necesitan. Si logra transformar su biblioteca en un lugar atractivo para el consumo de servicios, sus visitas y préstamos bibliotecarios se incrementarán notablemente.
El usuario puede escoger entre la variedad de ofertas culturales, probarlas en caso necesario y asegurarse además in situ de sus características y calidad. Además, el usuario puede ser seducido por otros servicios que no necesariamente necesitaba o que no eran prioritarios para él. La ventaja fundamental que se pone en juego en este tipo de oferta es la atención que entrega el personal, el principal asesor del usuario y responsable del consumo final de los servicios.
Seducir al usuario
La mayoría de las decisiones de consumo de un servicio se toman en el lugar donde se presta. Por ello, es muy importante que su biblioteca use distintas técnicas de merchandising para seducir e incitar a su usuario al consumo del servicio. El merchandising, hay que recordarlo, es el marketing en el punto de venta, para aumentar la rentabilidad y mejorar la venta de un producto.
Técnicas para conseguirlo
Presentar los servicios en forma atractiva. Ya sea en un local espacioso o pequeño, la presentación de sus servicios debe atraer la atención de los usuarios potenciales y motivarlos a la compra. Para ello deberá concentrarse en situar los servicios correctamente, divirlos en secciones de manera que se favorezca el acto de consumo del servicio, disponer del mobiliario necesario para el consumo del servicio, entre otros aspectos. Además, la biblioteca deberá evaluar qué tipo de forma de consumo de servicio se da en su centro: por necesidad cultural (se dedica el menor tiempo posible al consumo) o por placer cultural (implica que al usuario le gusta darse el tiempo de ver los servicios, incluso comparar, y elegir el que más le agrade).
Crear un ambiente acogedor y novedoso. Transformar los ambientes en lugares agradables donde consumir servicios es un desafío importante para todo gestor de bibliotecas y servicios culturales. La idea es lograr que su cliente sienta que consumir en su centro es toda una experiencia. A través de una buena iluminación, sonidos envolventes, música grata, aromas placenteros (aromaterapia y biblioteconomía de la mano), etc. podrá crear la sensación de una biblioteca espectáculo, que cautive a su usuario y lo haga retornar cada vez que lo desee.
Utilizar herramientas de comunicación. Si bien un porcentaje del consumo se logra cuando se cautiva al usuario, el otro resto corresponde a la información que capte sobre el servicio. Para ello, puede adornar su tienda con anuncios sobre condiciones de servicios en las ventanas, paredes, pasillos, etc. Anuncios en vidrios, banderines, paneles con mensajes en movimiento, o de otro tipo, podrán llamar la atención al usuario y a la vez saber sobre las condiciones y ventajas que se le ofrecen.
Ofrezca una atención personalizada
A diferencia de otras formas de servicio, la que se realiza en el local tiene como eje central al profesional bibliotecario y auxiliar, parte fundamental en el desenlace del consumo de servicio. Ya que en este tipo de consumo hay una interacción directa con el usuario, la clave está en saber escucharlo y entender que es lo que realmente necesita. Un trato excelente, en un entorno agradable, logrará que sus usuarios se sientan contentos, además de fidelizarlos.
El usuario puede escoger entre la variedad de ofertas culturales, probarlas en caso necesario y asegurarse además in situ de sus características y calidad. Además, el usuario puede ser seducido por otros servicios que no necesariamente necesitaba o que no eran prioritarios para él. La ventaja fundamental que se pone en juego en este tipo de oferta es la atención que entrega el personal, el principal asesor del usuario y responsable del consumo final de los servicios.
Seducir al usuario
La mayoría de las decisiones de consumo de un servicio se toman en el lugar donde se presta. Por ello, es muy importante que su biblioteca use distintas técnicas de merchandising para seducir e incitar a su usuario al consumo del servicio. El merchandising, hay que recordarlo, es el marketing en el punto de venta, para aumentar la rentabilidad y mejorar la venta de un producto.
Técnicas para conseguirlo
Presentar los servicios en forma atractiva. Ya sea en un local espacioso o pequeño, la presentación de sus servicios debe atraer la atención de los usuarios potenciales y motivarlos a la compra. Para ello deberá concentrarse en situar los servicios correctamente, divirlos en secciones de manera que se favorezca el acto de consumo del servicio, disponer del mobiliario necesario para el consumo del servicio, entre otros aspectos. Además, la biblioteca deberá evaluar qué tipo de forma de consumo de servicio se da en su centro: por necesidad cultural (se dedica el menor tiempo posible al consumo) o por placer cultural (implica que al usuario le gusta darse el tiempo de ver los servicios, incluso comparar, y elegir el que más le agrade).
Crear un ambiente acogedor y novedoso. Transformar los ambientes en lugares agradables donde consumir servicios es un desafío importante para todo gestor de bibliotecas y servicios culturales. La idea es lograr que su cliente sienta que consumir en su centro es toda una experiencia. A través de una buena iluminación, sonidos envolventes, música grata, aromas placenteros (aromaterapia y biblioteconomía de la mano), etc. podrá crear la sensación de una biblioteca espectáculo, que cautive a su usuario y lo haga retornar cada vez que lo desee.
Utilizar herramientas de comunicación. Si bien un porcentaje del consumo se logra cuando se cautiva al usuario, el otro resto corresponde a la información que capte sobre el servicio. Para ello, puede adornar su tienda con anuncios sobre condiciones de servicios en las ventanas, paredes, pasillos, etc. Anuncios en vidrios, banderines, paneles con mensajes en movimiento, o de otro tipo, podrán llamar la atención al usuario y a la vez saber sobre las condiciones y ventajas que se le ofrecen.
Ofrezca una atención personalizada
A diferencia de otras formas de servicio, la que se realiza en el local tiene como eje central al profesional bibliotecario y auxiliar, parte fundamental en el desenlace del consumo de servicio. Ya que en este tipo de consumo hay una interacción directa con el usuario, la clave está en saber escucharlo y entender que es lo que realmente necesita. Un trato excelente, en un entorno agradable, logrará que sus usuarios se sientan contentos, además de fidelizarlos.
Etiquetas:
Administración y dirección de empresas,
Bibliotecología,
Biblioteconomía,
Calidad,
Innovación,
Marketing,
Políticas culturales,
Relaciones Públicas
martes, 9 de noviembre de 2010
Las asociaciones amigos de las bibliotecas, prescriptoras del uso de las bibliotecas
Andalucía
Asociación de Amigos de la Biblioteca Provincial de Huelva
http://amigosbibliotecahuelva.wordpress.com/
Asociación Amigos de la Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena de Sevilla
http://amigosbibliotecapublicasevilla.blogspot.com/
Asturias
Asociación de Amigos de la Biblioteca de Asturias
Cataluña
Asociación de Amigos de la Biblioteca Museu Víctor Balaguer
http://www.victorbalaguer.cat/es/node/598
Asociación de. Amigos de la Biblioteca Pública de Tarragona
Castilla-La Mancha
Asociación de Amigos de la Biblioteca municipal de Puertollano
Asociación de Amigos de la Biblioteca de Castilla-La Mancha
Castilla y León
Asociación de Amigos de la Biblioteca Pública Casa de las Conchas (Salamanca)
Comunidad Valenciana
Amigos de la biblioteca pública de Valencia
Asociación de Amigos de la Biblioteca Provincial de Huelva
http://amigosbibliotecahuelva.wordpress.com/
Asociación Amigos de la Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena de Sevilla
http://amigosbibliotecapublicasevilla.blogspot.com/
Asturias
Asociación de Amigos de la Biblioteca de Asturias
Cataluña
Asociación de Amigos de la Biblioteca Museu Víctor Balaguer
http://www.victorbalaguer.cat/es/node/598
Asociación de. Amigos de la Biblioteca Pública de Tarragona
Castilla-La Mancha
Asociación de Amigos de la Biblioteca municipal de Puertollano
Asociación de Amigos de la Biblioteca de Castilla-La Mancha
Castilla y León
Asociación de Amigos de la Biblioteca Pública Casa de las Conchas (Salamanca)
Comunidad Valenciana
Amigos de la biblioteca pública de Valencia
Etiquetas:
Asociacionismo,
Bibliotecología,
Biblioteconomía,
Calidad,
Innovación,
Marketing,
Políticas culturales,
Relaciones Públicas
domingo, 2 de agosto de 2009
Grandes bibliotecarios: Francisco de Araoz
Francisco de Araoz es uno de los pioneros de la Bibliotecología a nivel mundial. En 1631, Araoz publicó en Madrid su obra De bene disponenda bibliotheca, en lengua latina.
En plena edad dorada de las letras hispanas y durante unos años de gran control editorial, Araoz elocubró un procedimiento para ordenar su biblioteca particular. Animado por sus amigos, creyó que con su sistema podría organizarse toda la proliferación tipográfica presente y futura, y se afanó por redactar unas notas donde explicaba con claridad las razones de su método. Ilustró cada apartado con alusión escueta de los autores y obras de que disponía y añadió algunas digresiones sobre temas culturales de actualidad que encajaban en su propuesta bibliotáctica. El tratado resultante, aunque fue redactado completamente en latín, fue ignorado por la grey curiosa y erudita.
En 1992, el Instituto de España hizo una edición crítica de su célebre obra a cargo de Isabel Fonseca Ruiz y traducida por Lorenzo Ruiz Fidalgo. Años más tarde, en 1997, José Solís de los Santos publicaba el excelente estudio y edición El ingenioso bibliólogo Don Francisco de Araoz (De bene disponenda bibliotheca, Matriti 1631) (Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1997).
En plena edad dorada de las letras hispanas y durante unos años de gran control editorial, Araoz elocubró un procedimiento para ordenar su biblioteca particular. Animado por sus amigos, creyó que con su sistema podría organizarse toda la proliferación tipográfica presente y futura, y se afanó por redactar unas notas donde explicaba con claridad las razones de su método. Ilustró cada apartado con alusión escueta de los autores y obras de que disponía y añadió algunas digresiones sobre temas culturales de actualidad que encajaban en su propuesta bibliotáctica. El tratado resultante, aunque fue redactado completamente en latín, fue ignorado por la grey curiosa y erudita.
En 1992, el Instituto de España hizo una edición crítica de su célebre obra a cargo de Isabel Fonseca Ruiz y traducida por Lorenzo Ruiz Fidalgo. Años más tarde, en 1997, José Solís de los Santos publicaba el excelente estudio y edición El ingenioso bibliólogo Don Francisco de Araoz (De bene disponenda bibliotheca, Matriti 1631) (Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1997).
viernes, 25 de enero de 2008
Nace Infoteconomía
Infoteconomía nace con el propósito de divulgar innovaciones en el ámbito de las Ciencias de Documentación. Hasta el momento, el nombre Infoteconomía es inédito (así lo prueba una búsqueda en http://www.google.com/).
Es un espacio abierto a la opinión y al debate, que pretende avanzar en el lanzamiento definitivo de la profesión, en beneficio de los profesionales actuales, de los que nos precedieron, de los que nos sucederán y del mismo corpus científico de la Biblioteconomía.
Sois bienvenidos.
Es un espacio abierto a la opinión y al debate, que pretende avanzar en el lanzamiento definitivo de la profesión, en beneficio de los profesionales actuales, de los que nos precedieron, de los que nos sucederán y del mismo corpus científico de la Biblioteconomía.
Sois bienvenidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)