Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteconomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteconomía. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de diciembre de 2010

Cine, en la biblioteca de Singuerlín

La Biblioteca Publica Singuerlín-Salvador Cabré ofrecerá el martes 28 de diciembre de 2010 y los días 11 y 18 de enero de 2011 cine porque se ha organizado el primer festival de cine urbano Sntk. El festival se inició con la proyección de la película Notorious. La próxima cita será el martes 28 de diciembre con el film Paranoide Park, de Gus Van Sant. El 11 de enero se proyectará El truco del manco, dirigida por Santiago A, Zannou y protagonizada por Juan Manuel Montilla, "Langui". Fish Tank, escrita y dirigida por Andrea Arnold cerrará el ciclo BNS.

Lugar: Pl. Sagrada Família, s/n, de Santa Coloma de Gramanet

sábado, 11 de diciembre de 2010

El iPod, herramienta para la alfabetización informacional, y cómo salir de la crisis desde la biblioteca

¿Se imagina que entre canción y canción una voz en su iPod le diga "Si no sabes diferenciar una biblioteca pública de una escolar, vuelve al temario"?

El iPod puede ser un buen aliado de la biblioteca para la didáctica en el ámbito de las nuevas tecnologías o alfabetización informacional (ALFIN) y para la elaboración de temarios indidualizados para los usuarios. Permite combinar lo mejor de la enseñanza presencial, la enseñanza a distancia y el e-learning, un modelo en el que el usuario recibe la materia que puede estudiar cuando pueda.

Uno de los impedimentos que frena para la realización de cursos de ALFIN es la falta de tiempo por parte del usuario.

La biblioteca tiene que realizar, y puede realizar, un gran servicio a la comunidad en la que se inserta "haciendo" emprendedores e inventores que contribuyan al desarrollo económico y social; todavía más en tiempos de crisis económica, y particularmente de esta crisis económica que tanto tiene que ver con un insufiente carácter emprendedor e innovador.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Biblioteca al servicio de los administrados

Fragmento del artículo del autor, Juan Carlos Pérez Elvira, aparecido en la revista Agora21

Juan Carlos Pérez Elvira
(jcpelvira@gmail.com)

Las bibliotecas públicas son importantes para las pequeñas localidades porque fomentan que los niños comiencen a leer, compartan la lectura y mejoren su capacidad lectora. En los adultos, las bibliotecas estimulan la capacidad lectora y escritora funcional, y la habilidad de cálculo. Constituyen espacios de aprendizaje formal, donde las familias aprenden juntas, acceden a diversos recursos, aumentan la confianza y construyen comunidades más seguras y sólidas.

Son una puerta de acceso de las comunidades locales a los servicios del ayuntamiento, la Diputación, la Comunidad Autónoma y los Ministerios, pues posibilitan el contacto entre personas, acceso a sitios web oficiales y al e-government, recursos de formación en línea y a las ventanillas únicas. Esto se traduce en la presencia de la administración cerca de los administrados, servicio de biblioteca comunitario y servicio de lectores domésticos.

La diversificación de la actividad económica de las zonas rurales, basada en un gran peso del sector primario, es una de los objetivos de los grupos de acción local y de las administraciones abocadas a la transformación de estos espacios rurales, generalmente de bajísima densidad de población y envejecidos. La transformación de la actividad económica precisa de actividades de formación continua y perfeccionamiento de la mano de obra, así como la mejora de la oferta de formación permanente, aspectos en los que la biblioteca debe jugar un sobresaliente papel, si se la dota de más recursos económicos y de personal profesional, adecuado y entusiasta.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Seis Sigma, metodología de mejora de calidad en la biblioteca

Seis Sigma es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente.

Six Sigma implementa dos métodos: DMAIC y DMADV, ambas inspiradas en el Plan de Deming-cicle Do-Check-Act. DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar) se utiliza para mejorar un proceso de negocio existente; y DMADV se utiliza para crear nuevos productos o bien en el diseño de los procesos.

Ayuda a tomar las mejores decisiones. Esta metodología fue iniciada por Motorola.

domingo, 21 de noviembre de 2010

El Rolex Learning Center reúne bibliotecas de 10 facultades en una sola


Un edificio revolucionario es el que responde a una nueva exigencia programática del cliente (la universidad, en el caso del Rolex Learning Center) con un proyecto sin precedentes.

La Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) resolvió en 2006 el concurso para construir un edificio destinado a laboratorio de enseñanza y sede de las bibliotecas de diez de sus facultades en una sola, con el propósito de provocar el efecto café; es decir, las charlas informales entre estudiantes e investigadores (en el EPFL hay 7.000 y 4.000, respectivamente) de distintas disciplinas, en las que puede producirse el intercambio de saber e ideas, la chispa, el progreso. Participaron en dicho concurso doscientos equipos de todo el mundo, y entre sus doce finalistas quedaron algunas de las más potentes firmas europeas. Los japoneses de Sanaa también participaron y lograron el encargo.

El proyecto de Sanaa propone un sorprendente espacio único, continuo, fluido, de 20.000 metros cuadrados, y combina estructuras complejas con la elegancia formal. Tras casi veinte años de preeminencia de la arquitectura icónica, espectacular, llamativa, ha llegado una obra de gran envergadura que tiene voz propia pero no grita, es elocuente y abre nuevos horizontes.

martes, 16 de noviembre de 2010

Personalidades que trabajaron como bibliotecarios, bibliógrafos y bibliófilos

Lao Tsé (VI a.C.) Bibliotecario de la dinastía Chou.

Arístofanes de Bizancio (c. 257-c. 180) fue un erudito griego perteneciente a la época helenística. Fue uno de los bibliotecarios en Alejandría, maestro de Aristarco y uno de los grandes especialistas en literatura griega. Estudió y trabajó en Alejandría junto con Zenódoto de Éfeso y Calímaco. En el año 194 a. C. sucedió a Eratóstenes en la dirección de la biblioteca.

Aristófanes publicó y difundió las obras de Homero, Hesíodo. Eurípides, Aristófanes, Alceo, Píndaro y Alcman.


Esteban de Garibay (1525-1599) fue un historiador y humanista. Fue bibliotecario de Felipe II. Autor de Compendio historial de las crónicas y universal historia de todos los reinos de España.

Gregorio Mayans y Siscar (Oliva, Valencia, 1699-Valencia, 1781) fue un erudito, gramático y jurista español. Gran conocedor del humanismo delo siglo XVI y revitalizador de su paisano Luis Vives. Fue nombrado por Felipe V bibliotecario del palacio real, cargo al que renunció para dedicarse a los trabajos de investigación.

Chrétien Guillaume de Lamoignon (1721-1794) fue un político francés. Director de la Librería, protegió a los enciclopedistas y permitió la edición de obras ilustradas, especialmente La Enciclopedia.

Simón de Rojas Clemente (Titaguas, 1777-Madrid, 1827) fue un naturalista y viajero español. En 1815, fue nombrado bibliotecario del Jardín Botánico de Madrid y se le encargó la redacción de El Semanario de agricultura. Realizó trabajos de botánica con M. de La Gasca (1800).

Bartolomé José Gallardo y Blanco (Campanario, Badajoz, 13 de agosto de 1776 – Alcoy, Alicante, 14 de septiembre de 1852) fue un bibliógrafo, erudito y escritor español.

Manuel Bretón de los Herreros (Quel, La Rioja, 19 de diciembre de 1796 - Madrid, 8 de noviembre de 1873), dramaturgo, poeta y periodista español. Director de la Biblioteca Nacional de Madrid en 1836.

Antonio Paz y Meliá (Talavera de la Reina, Toledo, 1842 - Madrid, 1927), bibliógrafo e historiador español.

Francisco Rodríguez Marín (Osuna, 1855-Madrid, 1943) fue un erudito español. Director de la Biblioteca Nacional, es autor de Cantos populares españoles(1882-1883) y ediciones anotadas de estudios cervantinos (RAE, 1905).

Mariano Pardo de Figueroa (Medina Sidonia, 1828-Medina Sidonia, 1918), llamado Thebussem, fue un escritor español. Bibliófilo, publicó entre otras obras: La Mesa moderna: Cartas sobre el comedor y la cocina (1883), Fábulas fabulosas (1885) y Futesas literarias(1899).

Emilio Cotarelo y Mori (Vegadeo, 1 de mayo de 1857 – Madrid, 27 de enero de 1936), musicólogo, bibliógrafo, cervantista y crítico e historiador literario español, padre del también escritor y erudito Armando Cotarelo y Valledor (1879-1950).

Joaquín Hazañas y La Rúa (Sevilla, 18 de agosto de 1862 - 1934), escritor, historiador, crítico literario español.

Fueron también bibliotecarios: Menéndez Pelayo, Francisco Rodríguez "Bachiller de Osuna", etc.

Otras curiosidades son que el califa Al Hakem II (siglo X) tuvo una biblioteca con centenares de miles de volúmenes y que Suetonio fue archivero del emperador Adriano.

Una de las bibliotecas más bellas del mundo es el Templo de Haiensa Changgoyong P'ango (Corea del Sur), que fue edificado en en el siglo XV como biblioteca.

viernes, 12 de noviembre de 2010

La biblioteca, el lugar más placentero de la ciudad

La alianza de la ciencia de los aromas, la Aromacología, y la Biblioteconomía es posible y no es una excentricidad.

¿Cómo podemos utilizar las esencias para hacer de nuestra biblioteca el lugar más placentero de la ciudad?

Me pregunto qué efectos tiene el aroma sobre el ser humano (usuario de la biblioteca) y, claro está, cómo podemos incrementar sus visitas a la biblioteca, el uso de sus servicios y la valoración del servicio para la comunidad en la que se inserta la biblioteca.

La Aromacología se dedica al estudio científico de los aromas a fin de facilitar la recuperación del cuerpo y la mente, y facilitar las funciones hormonales e inmunológicas del organismo. Esta teoría puede ser aplicada, incorporando las esencias a la vida diaria, bajo la forma de productos aromáticos y cosméticos.

El olfato es el sentido que tiene un efecto más profundo y evocador en el cerebro, superando a la vista, el oído, el gusto o el tacto. Las fragancias pueden desencadenar autenticas imágenes cerebrales, en forma de evocaciones y asociaciones de ideas. ¿Quién no ha tenido la experincia de recordar un acontecimiento o lugar a través de una simple fragancia? En efecto, los aromas son estímulos importantes que intervienen en la evocación y el recuerdo.

En 1997, Ehrlichman y su equipo concluyeron que determinados olores agradables podrían potenciar actitudes proactivas del comportamiento, en contraposición a las de tipo defensivo.

En general, los olores constituyen un "background" suave y generador de estímulos que, dirigidos de manera adecuada por la elección de fragancias, aumentan la generación de patrones cognitivos típicos de sensaciones de agrado y bienestar. La explicación de este fenómeno ha sido objeto de investigaciones, llegando a la conclusión de que podría residir en un neurotransmisor llamado dopamina. Se cree que esta sustancia relaciona genéricamente el afecto y la recompensa con la habilidad para resolber problemas. Por tanto un aroma agradable también puede aumentar la segregación de dopamina necesaria para la producción de una sensación de bienestar general.

La introducción de la Aromacología se inserta en la línea de hacer de la biblioteca un centro de servicios para las problemáticas del presente (en algunos casos, pueden ser las mismas que se han dado "toda la vida") y, por qué no, adelantarse a resolver las del futuro.

Hay que adelantarse a las innovaciones tecnológicas, porque los móviles de cuarta generación incorporarán la transmisión de olores (así lo auguró Nokia en 2006) y ya se está trabajando en impresoras de olor (gran novedad en ACM Multimedia 2010 de Florencia).

jueves, 11 de noviembre de 2010

Algunas ideas para aumentar los usuarios de la biblioteca

Aunque existe una gran variedad de formas de adquirir un libro, muchos usuarios aún prefieren visitar las bibliotecas para hacerse con un libro que necesitan. Si logra transformar su biblioteca en un lugar atractivo para el consumo de servicios, sus visitas y préstamos bibliotecarios se incrementarán notablemente.

El usuario puede escoger entre la variedad de ofertas culturales, probarlas en caso necesario y asegurarse además in situ de sus características y calidad. Además, el usuario puede ser seducido por otros servicios que no necesariamente necesitaba o que no eran prioritarios para él. La ventaja fundamental que se pone en juego en este tipo de oferta es la atención que entrega el personal, el principal asesor del usuario y responsable del consumo final de los servicios.

Seducir al usuario

La mayoría de las decisiones de consumo de un servicio se toman en el lugar donde se presta. Por ello, es muy importante que su biblioteca use distintas técnicas de merchandising para seducir e incitar a su usuario al consumo del servicio. El merchandising, hay que recordarlo, es el marketing en el punto de venta, para aumentar la rentabilidad y mejorar la venta de un producto.

Técnicas para conseguirlo

Presentar los servicios en forma atractiva. Ya sea en un local espacioso o pequeño, la presentación de sus servicios debe atraer la atención de los usuarios potenciales y motivarlos a la compra. Para ello deberá concentrarse en situar los servicios correctamente, divirlos en secciones de manera que se favorezca el acto de consumo del servicio, disponer del mobiliario necesario para el consumo del servicio, entre otros aspectos. Además, la biblioteca deberá evaluar qué tipo de forma de consumo de servicio se da en su centro: por necesidad cultural (se dedica el menor tiempo posible al consumo) o por placer cultural (implica que al usuario le gusta darse el tiempo de ver los servicios, incluso comparar, y elegir el que más le agrade).

Crear un ambiente acogedor y novedoso. Transformar los ambientes en lugares agradables donde consumir servicios es un desafío importante para todo gestor de bibliotecas y servicios culturales. La idea es lograr que su cliente sienta que consumir en su centro es toda una experiencia. A través de una buena iluminación, sonidos envolventes, música grata, aromas placenteros (aromaterapia y biblioteconomía de la mano), etc. podrá crear la sensación de una biblioteca espectáculo, que cautive a su usuario y lo haga retornar cada vez que lo desee.

Utilizar herramientas de comunicación. Si bien un porcentaje del consumo se logra cuando se cautiva al usuario, el otro resto corresponde a la información que capte sobre el servicio. Para ello, puede adornar su tienda con anuncios sobre condiciones de servicios en las ventanas, paredes, pasillos, etc. Anuncios en vidrios, banderines, paneles con mensajes en movimiento, o de otro tipo, podrán llamar la atención al usuario y a la vez saber sobre las condiciones y ventajas que se le ofrecen.

Ofrezca una atención personalizada

A diferencia de otras formas de servicio, la que se realiza en el local tiene como eje central al profesional bibliotecario y auxiliar, parte fundamental en el desenlace del consumo de servicio. Ya que en este tipo de consumo hay una interacción directa con el usuario, la clave está en saber escucharlo y entender que es lo que realmente necesita. Un trato excelente, en un entorno agradable, logrará que sus usuarios se sientan contentos, además de fidelizarlos.

martes, 9 de noviembre de 2010

Las asociaciones amigos de las bibliotecas, prescriptoras del uso de las bibliotecas

Andalucía


Asociación de Amigos de la Biblioteca Provincial de Huelva
http://amigosbibliotecahuelva.wordpress.com/

Asociación Amigos de la Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena de Sevilla
http://amigosbibliotecapublicasevilla.blogspot.com/

Asturias

Asociación de Amigos de la Biblioteca de Asturias

Cataluña

Asociación de Amigos de la Biblioteca Museu Víctor Balaguer
http://www.victorbalaguer.cat/es/node/598

Asociación de. Amigos de la Biblioteca Pública de Tarragona

Castilla-La Mancha

Asociación de Amigos de la Biblioteca municipal de Puertollano

Asociación de Amigos de la Biblioteca de Castilla-La Mancha

Castilla y León

Asociación de Amigos de la Biblioteca Pública Casa de las Conchas (Salamanca)

Comunidad Valenciana

Amigos de la biblioteca pública de Valencia

lunes, 8 de marzo de 2010

Cultura abre las puertas a la Cultura en Cataluña

El conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras, ha destacado el pasado 5 de marzo en la presentación de hasta 18 portales de Internet que "a través de la digitalización pretenden facilitar el acceso a la cultura, al tiempo que preservar el patrimonio y la memoria".

En la página de Museos en línea (www.museusenlinia.gencat.cat) se pueden consultar 230.000 objetos de 42 museos catalanes y la intención es que a finales de 2010 ya estén incorporados 50 museos, entre ellos el más grande, el MNAC.

Durante este mes de marzo, se pondrá en marcha el Patmapa, un buscador integral del patrimonio cultural catalán, que incluirá fichas de 24.000 bienes arquitectónicos, 14.000 bienes arqueológicos y 50.000 referencias geográficas de museos, colecciones, monumentos y yacimientos arqueológicos.

Entre marzo y abril también estará accesible Pat.arquitectura, una página web especializada en los elementos más destacados de la arquitectura de Cataluña -edificios o conjuntos arquitectónicos-, que incluirá desde muestras de arquitectura ibérica como Els Vilars de Arbeca hasta edificios contemporáneos como la Torre Agbar o el Mercat de Santa Caterina.

Dentro del proyecto global de Archivos en línea, destaca la parte destinada a hacer accesible las colecciones de prensa histórica (http://xacpremsa.cultura.gencat.cat) que conservan los archivos catalanes, de los que ya son accesibles 350.000 documentos de prensa y 335 revistas de la Red de Archivos Comarcales.

En el apartado de bibliotecas, el departamento de Cultura distribuirá este mes de marzo 28 aparatos lectores de libros electrónicos con 249 obras en catalán, castellano e inglés en 19 bibliotecas del Sistema de Lectura Pública de Cataluña.

domingo, 14 de febrero de 2010

Gestor de contenidos digitales

Las necesidades formativas de un gestor de contenidos digitales son:

-Adiestramiento en evaluación de contenidos digitales y su distribución (aspectos legales y técnicos)
-Organización y representación
-Estructuración de contenidos con XML
-Sistemas de indización y de recuperación de la información
-Visualización, usabilidad y accesibilidad
-Análisis del entorno de la información
-Elaboración y gestión de proyectos
-Estudios de usuarios y análisis del uso de la información
-Sistemas de gestión de contenidos digitales

Debe estar formado en control contable y presupuestario para gestores culturales, espacios virtuales de instituciones museísticas, estadística aplicada a la investigación en información y documentación, lingüística de corpus, metodología de investigación en información y documentación, y prevención y conservación.

Los gestores de contenidos digitales son especialistas en diseño y organización de portales de internet, la organización de intranets, la creación de productos editoriales, la organización de bibliotecas y fondos de archivos digitales, etc.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Millenium revoluciona las bibliotecas públicas catalanas

Millenium, el sistema de gestión de bibliotecas que sustituye a VTLS en las bibliotecas públicas de la Diputació de Barcelona, facilitará los trámites bibliotecarios (correos electrónicos de devolución de documentos, reservas disponibles o cancelaciones y reclamación de documentos). Los usuarios de la Xarxa de Biblioteques de la Diputació dispondrán de un espacio personal para consultar listas de títulos que alguna vez se han llevado en préstamo, guardar sus búsquedas preferidas en el catálogo o valorar los libros que han leído.

Coincidiendo con la implantación de Millenium, los nuevos carnets serán una realidad. Con ellos se podrán consultar documentos electrónicos desde casa e inscribirse en cursos y actividades de la biblioteca. Permitirán, además, gozar de importantes ventajas y descuentos en las entradas a los principales museos, teatros y cines de la provincia de Barcelona y en la compra de música en diversas tiendas especializadas.

Más de 4500 bibliotecas de todo el mundo lo utilizan. La mayoría de bibliotecas de la provincia de Barcelona lo utilizarán próximamente ya que la elección de Millenium ha sido común entre la Xarxa de Biblioteques y el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya.

domingo, 2 de agosto de 2009

Grandes bibliotecarios: Francisco de Araoz

Francisco de Araoz es uno de los pioneros de la Bibliotecología a nivel mundial. En 1631, Araoz publicó en Madrid su obra De bene disponenda bibliotheca, en lengua latina.

En plena edad dorada de las letras hispanas y durante unos años de gran control editorial, Araoz elocubró un procedimiento para ordenar su biblioteca particular. Animado por sus amigos, creyó que con su sistema podría organizarse toda la proliferación tipográfica presente y futura, y se afanó por redactar unas notas donde explicaba con claridad las razones de su método. Ilustró cada apartado con alusión escueta de los autores y obras de que disponía y añadió algunas digresiones sobre temas culturales de actualidad que encajaban en su propuesta bibliotáctica. El tratado resultante, aunque fue redactado completamente en latín, fue ignorado por la grey curiosa y erudita.

En 1992, el Instituto de España hizo una edición crítica de su célebre obra a cargo de Isabel Fonseca Ruiz y traducida por Lorenzo Ruiz Fidalgo. Años más tarde, en 1997, José Solís de los Santos publicaba el excelente estudio y edición El ingenioso bibliólogo Don Francisco de Araoz (De bene disponenda bibliotheca, Matriti 1631) (Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1997).

viernes, 25 de enero de 2008

Nace Infoteconomía

Infoteconomía nace con el propósito de divulgar innovaciones en el ámbito de las Ciencias de Documentación. Hasta el momento, el nombre Infoteconomía es inédito (así lo prueba una búsqueda en http://www.google.com/).

Es un espacio abierto a la opinión y al debate, que pretende avanzar en el lanzamiento definitivo de la profesión, en beneficio de los profesionales actuales, de los que nos precedieron, de los que nos sucederán y del mismo corpus científico de la Biblioteconomía.

Sois bienvenidos.